El acuerdo formalizado hoy por CCOO, UGT, CEOE, CEPYME y el Ministerio de Seguridad Social culmina la reforma de pensiones iniciada en 2021 con una legislación mejorada del modelo de jubilación gradual y flexible, reconociendo más derechos de jubilación parcial, un nuevo reglamento para la jubilación anticipada por trabajos penosos y nuevos incentivos para la compatibilidad de trabajo y pensión. Además de las relativas a pensiones, el acuerdo incorpora medidas como la recuperación del coeficiente multiplicador del 1,5 para mejorar los periodos de cotización de las personas con contrato fijo-discontinuo, entre otras materias.
Principales puntos del acuerdo:
Jubilación parcial general
La jubilación parcial que se reconoce con carácter general a todos los sectores productivos concentra el grueso de este tipo de pensiones. Su regulación se vio gravemente afectada por la limitación en su uso a un máximo de 2 años por la reforma impuesta en su momento por el Partido Popular en 2013. Ahora se corrige este recorte y se amplía a 3 años el tiempo que puede utilizarse (a partir de los 62 años, según la carrera de cotización de cada persona), manteniéndose el resto de los requisitos (33 años cotizados, 6 años de antigüedad en la empresa…).
Ver noticia completa
Actualizado (Miércoles, 31 de Julio de 2024 10:58)
La eliminación de la disposición final cuarta del proyecto de ley supone un error político que dificultará el funcionamiento de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales.
El texto del nuevo proyecto de ley de Función Pública aprobado en el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín de las Cortes Generales el pasado 26 de julio ha eliminado respecto al anterior proyecto de ley la disposición final cuarta sobre su aplicación en la Administración Local.
El anterior proyecto de ley entró también en las Cortes, pero quedó interrumpida su tramitación tras la convocatoria de elecciones generales anticipadas. El texto incluía una disposición negociada con UGT y CCOO con la finalidad de evitar el vacío legal supondría la derogación de, entre otras, la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública. Su eliminación deja al personal de la Administración Local en un limbo jurídico, sólo regulado por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), la Ley de Bases de Régimen Local y una colección de reales decretos deslavazados, lo que dificulta el funcionamiento y la claridad en las condiciones de trabajo del personal de Ayuntamientos y Diputaciones.
El Gobierno y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública no han cumplido con la negociación colectiva, en un error político y una desconsideración que además provocan desajustes y agravios.
Ver noticia completa
Proyecto de Ley Función Pública de la AGE 2024
Nota de prensa Ley Función Pública AGE
Actualizado (Martes, 01 de Octubre de 2024 13:07)
|
Las temperaturas extremas son un riesgo laboral que causa enfermedad y muerte en el trabajo.
CCOO pone a disposición de todas las personas trabajadoras las 18 sedes del sindicato como refugios climáticos.
Si se aplica correctamente la legislación y se integran los planes de acción contra el calor en las evaluaciones de riesgos de todos los centros de trabajo, se evitarán estos accidentes.
Ver noticia completa
Actualizado (Viernes, 26 de Julio de 2024 07:46)
El 17 de junio, CCOO ha participado en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de julio del 2021, para analizar la situación y el desarrollo de los procesos de estabilización. En esta reunión, CCOO ha exigido de nuevo al Gobierno la subida del 2,5% a los empleados y empleadas públicas, algo que resulta inaplazable y que, de no realizarse en este mes de junio, llevará a este sindicato a iniciar un proceso de movilizaciones y tomar nuevas medidas legales por incumplimiento del Acuerdo por una Administración del Siglo XXI.

CCOO ha peleado y seguirá peleando por dar una respuesta certera a la precaria situación que supone la temporalidad, entendiendo que la respuesta está en dar estabilidad a las plantillas, sin perjuicio del derecho del personal que ha sufrido abuso o fraude en la contratación que pueda ser indemnizado.
Del mismo modo, desde el sindicato se denuncia una vez más falta de compromiso de las Administraciones públicas ante esta situación, por reiterados incumplimientos en la puesta en marcha y resolución de los procesos de estabilización, para lo que pedirá responsabilidad y sanciones ejemplares, conforme a lo recogido en la Ley 20/2021.
Adjuntamos también una breve valoración de esta sentencia del Gabinete jurídico de CCOO.
Ver noticia completa
Sentencia
Valoración de CCOO
Actualizado (Martes, 18 de Junio de 2024 12:00)
|
El Área Pública de CCOO exigirá en la reunión que se celebra hoy, 17 de junio de 2024, con Función Pública medidas contundentes para realizar la subida salarial del 2,5%, comprometida en el Acuerdo Marco para un Administración del Siglo XXI.
En noviembre de 2022, está Administración suscribió un acuerdo con CCOO y UGT, para la subida salarial de los empleados y empleadas públicas de este país, en los siguientes tres años, hasta alcanzar un 9,8% de subida total.
La última subida de un 2,5%, comprometida por el Estado en ese acuerdo, se debería haber producido en enero de 2024. La situación parlamentaria que ha llevado a una prórroga presupuestaria no puede ser impedimento, ya que desde CCOO se considera que no es óbice para no realizar la subida pactada, cuando otras subidas si se han realizado con la misma prórroga presupuestaria.
Ver noticia completa
Actualizado (Lunes, 17 de Junio de 2024 12:39)
Respecto a los resultados en España, para el sindicato es precipitado hacer grandes afirmaciones o extraer conclusiones rotundas viendo el diferencial de participación en estas elecciones respecto a las que serían previsibles en unas generales. Además de dar la enhorabuena al PP por su victoria, cabe destacar que el PSOE ha aguantado en porcentajes por encima del 30% (apenas a unos días de la aprobación de la Ley de Amnistía, que se supone un momento crítico de la legislatura), y que los bloques de oposición e investidura se mantienen en porcentajes equilibrados.
El punto débil de los resultados son los obtenidos por SUMAR, que como miembro de la coalición de gobierno deberá reflexionar para recuperar espacio social y electoral. Es mucho lo que está en juego en el medio plazo en nuestro país, y el conjunto de fuerzas políticas debe hacer una reflexión honesta sobre la mejor manera de concurrir ante la ciudadanía, teniendo en cuenta que el hecho de que la extrema derecha se mantenga con cierto vigor, hace fundamental una disputa electoral por el tercer puesto cuando las circunscripciones sean provinciales. Los intereses de la clase trabajadora se disputarán en buena medida -al menos en el terreno político- en ese terreno.
CCOO pide recuperar una agenda social vigorosa, empezando por la reducción de la jornada legal de trabajo, las políticas de acceso a la vivienda y una agenda de profundización democrática. La Ley Mordaza, la renovación del CGPJ, o la regulación de nuevas expresiones comunicativas que hoy contaminan el ecosistema mediático, deben cobrar protagonismo. El trumpismo, la injerencia en procesos electorales por poderes económicos o potencias externas en otros países del mundo, la mentira y la construcción de realidades paralelas, forman parte ya hoy de la configuración política del mundo. Subproductos como la candidatura “Se acabó la fiesta”, solo se explican desde este nuevo paradigma de intervención política desde los subsuelos sociales en torno a marcos comunicativos que hoy operan sin normas, sin transparencia alguna y sin reglas.
Ver noticia completa
|
|