Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: El marco de la negociación colectiva.

El marco de la negociación colectiva. hace 12 años 3 meses #9

  • admin
  • Avatar de admin
  • DESCONECTADO
  • Karma: 0
Como quedó establecido en los textos de nuestra I Conferencia, la Sección Sindical Intercentros nace en lo laboral con la voluntad de ofrecer una alternativa para la reforma del Acuerdo-Convenio 2008-2011 solventando lo que entendíamos eran los principales escollos en aquel momento. Ante la negativa de la Corporación y de los sindicatos firmantes a variar una sola coma del texto, la Comisión Ejecutiva de la SSI procede a trabajar en el desarrollo de los elementos principales plasmados en el texto.

A principios de 2010 la negociación colectiva en el Ayuntamiento y sus Organismos Autónomos tiene tres espacios: las mesas sectoriales del Área de Seguridad (Bomberos, Policía, SAMUR y Agentes de Movilidad); la Mesa de Laborales; el desarrollo del Acuerdo-Convenio en los dos primeros niveles de la negociación colectiva.

Con posterioridad, en el marco de diferentes recortes y reestructuraciones puestas en marcha por la Corporación consecuencia de la crisis de las finanzas municipales, se desarrollan tres procesos de negociación (2010, 2011 y 2013) respecto de la categoría de Oficial Mecánico Conductor, otro en relación con la fusión del Organismo Autónomo “Patronato de Turismo” con la Empresa Municipal "Promoción Madrid”, y un último en relación con el Plan de Movilidad del personal de los servicios internos.

En lo referido a las Empresas Municipales se han desarrollado negociaciones en la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo para la estabilidad laboral, aún pendiente de finalización, así como la negociación de los Convenios Colectivos de IFEMA, EMVS y MACSA, además de lo relativo al ERE presentado en esta última empresa.

El resultado de los procesos de negociación ha dependido no sólo del ámbito al que iban referidos y los contenidos a abordar, sino muy especialmente del contexto temporal en el que se realizaban en relación con la crisis económica y las arcas municipales.

En lo referido al desarrollo del Acuerdo-Convenio 2008-2011, dos han sido los compromisos adoptados en el texto que han podido ver la luz: la desaparición de los niveles de ingreso y ascenso y la negociación de la RPT de la Agencia para el Empleo. Acuerdo este último desarrollado íntegramente en el ámbito del Organismo Autónomo. El Catálogo de Puestos de trabajo vio interrumpido su desarrollo por la retirada de los fondos económicos para la negociación colectiva. La negociación en la Mesa de Laborales sobre Clasificación Profesional y el Convenio Colectivo, acabaron sin acuerdo a finales de 2010.

También obligó a su finalización la retirada de los fondos de la negociación colectiva.

Las mesas sectoriales del Área de Seguridad se han saldado con acuerdos firmados en SAMUR (UGT y CSIT) y Bomberos (CCOO, UGT, CSIF), y decretos de condiciones laborales en Policía Municipal y Agentes de Movilidad. En todos estos ámbitos la Corporación ha actuado trasladando una misma política, esto es, la de vincular los fondos de la negociación colectiva a productividades de variados contenidos.

El año 2011 se cerró con la renegociación del Acuerdo-Convenio 2012-2015. A finales de año y en el marco de la pronosticada salida de Gallardón hacia el Gobierno de España, tras un proceso de consulta en asambleas con los trabajadores y trabajadoras municipales, la Asamblea de afiliación de CCOO decidía la firma del Acuerdo-Convenio para funcionarios y laborales del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

Los contenidos de la negociación venían condicionados por la situación de grave crisis económica que vivía nuestro país y nuestra Administración. Así, la defensa del empleo en forma de compromiso pactado en el texto y de emplazamiento a la transformación de empleo precario en estable se 2ª Conferencia de la SSI convertía en el principal objetivo a alcanzar. Así lo entendió la Asamblea de
Afiliación celebrada el 23 de Diciembre que, con un 72% de los votos favorables, decidió la firma del Acuerdo para el periodo 2012-2015.

Como vemos por la secuencia de acontecimientos, la negociación colectiva ha variado en sus contenidos y objetivos sindicales desde los inicios de 2010 hasta el final de 2011. Desde su arranque en el marco de unos procesos negociadores pactados y dotados de fondos económicos, pasamos a situar como primer objetivo en las mesas de negociación la defensa del empleo. La profunda crisis económica y las pretendidas salidas de corte neoliberal centradas en la reducción del déficit público, unidas a la situación económicofinanciera del Ayuntamiento, nos situaron en una posición no por defensiva menos solidaria para con la sociedad en general y con los trabajadores y trabajadoras que más precario tienen sus empleos en el Ayuntamiento de Madrid, sus organismos autónomos y las empresas municipales.

Pasado el verano de 2012, en septiembre, el Equipo de Gobierno pasó a aplicarnos, sin negociación, la versión más dura de los recortes marcados por el Gobierno de Rajoy. Se nos retiró la paga extraordinaria, los días de permiso y antigüedad, se recortaron los derechos sindicales y se nos aplicó el incremento de jornada hasta las 37,5 horas (1.650 en cómputo anual) de manera mecánica e improductiva.

Inscrito en esta misma ideología, el 20 de diciembre de 2012 la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó la segunda fase del Plan de Ajuste. El Plan se inscribe en un contexto de estabilidad y enorme fortaleza del Partido Popular. La principal característica consiste en pretender marcar por parte de la Corporación la agenda de la negociación colectiva, pasando página de la aplicación de los recortes y pretendiendo cobrarse una nueva pieza contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras: el Plan de Movilidad de la plantilla de servicios internos, modelo para en el medio plazo acometer otros. Es decir, los responsables del Área de Hacienda apostaron en diciembre de 2012 por el inmovilismo, por mantener el camino emprendido contra la plantilla municipal.

Tras las navidades, las realidades derivadas del desgobierno y del favoritismo en la gestión, aparecieron con toda su crudeza. El caso “Madrid Arena” provocó una secuencia de dimisiones y ceses en cadena que condujeron a una nueva reestructuración municipal. Concepción Dancausa era nombrada Primera Teniente de Alcalde. Enrique Núñez, a la cabeza del Área de Seguridad, Segundo Teniente de Alcalde y portavoz del Partido Popular.

Acercándose el momento decisivo en la decisión de la candidatura olímpica de 2022 (en la que parece que nuestros gestores han puesto todas las esperanzas para superar el calamitoso estado de las cuentas municipales), el nuevo responsable de Seguridad acometió un proceso de negociación en el marco de las mesas sectoriales. Se trataba de aplicar el incremento de jornada de
manera que no produjera las incomodidades derivadas de una aplicación mecánica. Y ello, como decimos, en el marco de la negociación colectiva, poniendo en valor la concertación con la plantilla a través de sus legítimos representantes.

En el polo opuesto quedó el Delegado de Las Artes, Fernando Villalonga, con su apuesta antisindical, reaccionaria.

Y manteniendo el inmovilismo en el marco de procesos falsamente negociadores, la Concejal Dancausa, apoyada en un Equipo que seguía apostando radicalmente por el inmovilismo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.115 segundos