El trabajo se ha desarrollado apoyado en el Grupo de Trabajo de Mujer e Igualdad, compuesto por las distintas secciones sindicales. Hemos trabajado en los siguientes temas: Programa electoral; propuestas a la Corporación exigiendo el cumplimiento de la Ley 3/2007; actos para los días 8 de marzo y 25 de noviembre; Plataforma de Convenio; Plan de Trabajo de la Secretaría de Mujer.
En lo referido a las propuestas y solicitudes presentadas a la Corporación:
• Inclusión sistemática de la variable de sexo en las todas las estadísticas, encuestas y recogida de datos que se lleven a cabo, y como mínimo en la RPT.
• Cumplimiento del Acuerdo-Convenio en lo referido a la constitución de la Comisión de Igualdad para la elaboración de un Plan de Igualdad.
• Se han hecho varias cartas dirigidas a Relaciones Laborales para solucionar problemas relativos a la conciliación de la vida familiar y
laboral.
• Propuesta de inclusión en las bases de oposiciones de la Ley de Igualdad, que se ha aceptado.
• CCOO había propuesto una modificación en las Bases aprobadas para la oposición de Bombero Especialista del Ayuntamiento de Madrid al considerar que vulnera el principio de igualdad ya que no existe un baremo diferenciado en las pruebas físicas. Consideramos que las bases son discriminatorias.
• Se elaboró una Plataforma de Convenio en la que nuestra propuesta fue la inclusión de la Ley de Igualdad en todo el redactado, ya que es éste un tema transversal.
• El 22 de marzo de 2012 se organizó un encuentro con la anterior Secretaria Confederal de Mujer, que nos hizo un análisis de cómo la
Reforma Laboral aprobada por el gobierno es discriminatoria para las mujeres y así poder conocer más de cerca su repercusión en la
igualdad entre Mujeres y Hombres en el empleo.
Propuestas de trabajo
Nos reafirmamos en nuestro histórico compromiso con la superación de las desigualdades existentes en nuestra sociedad, y en nuestra empresa, para con los hombres y mujeres.
Para CCOO, todos los esfuerzos han de ser invertidos al objeto de erradicar cualquier desigualdad retributiva de forma injustificada, las dificultades de ascenso y promoción, el acoso sexual, la lucha por la supervivencia en el mercado laboral y por, supuesto, la escasa presencia de las mujeres en el espacio público y en puestos de responsabilidad en la mayoría de las empresas y organizaciones.
En este sentido, la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, marca la hoja de ruta a seguir, integrando la variable de género en nuestras propuestas sindicales.
La elaboración del Plan de Igualdad en el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos fue objeto de negociación en la Mesa General, acordándose su desarrollo e implantación ya en el Acuerdo-Convenio 2008-2011.A principio del presente año se produce la primera convocatoria de Mesa de Negociación del I Plan de Igualdad. Pero, salvo dicha reunión, el Plan de Igualdad sigue sin negociarse debido a la intención de la Corporación de acometer un redactado sin el necesario estudio de la situación actual, más de
cara a la galería que como auténtica herramienta para el cambio.
Propuesta de trabajo
Nos reafirmamos en la apuesta por negociar y poner en marcha un Plan de Igualdad Municipal, que no sólo acabe en la firma del mismo, sino que en su posterior desarrollo se acometan negociaciones o mecanismos de adaptación del General en ámbitos inferiores (Mesas de Funcionarios y de Laborales), que a su vez derivarían en Mesas Sectoriales (Bomberos, I.D.M., Policía, etc.…), las
cuales se encargarían de determinar objetivos, estrategias y medidas necesarias que hagan viables los mecanismos adoptados.
El criterio de CCOO es que a fin de lograr el objetivo de eliminar la desigualdad entre mujeres y hombres y evitar posibles discriminaciones por razón de sexo o género, el Plan de Igualdad intervenga en relación a:
• Estructura de la plantilla.
• Acceso al empleo.
• Promoción profesional.
• Formación.
• Retribuciones.
• Conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
• Prevención del acoso laboral.
• Prevención del acoso por razón de sexo.
• Salud laboral.
• Violencia de género, acoso sexual.
• Y cualquier otra área que sea designada por las partes