CCOO denuncia la falta de personal en las OAC y la sobrecarga de trabajo a través de horas extra insuficientemente retribuidasDesde CCOO queremos denunciar públicamente la grave situación que se vive en las Oficinas de Atención Ciudadana (OAC), donde la falta de personal está siendo cubierta mediante la realización de horas extraordinarias. Este uso abusivo de las horas extra, amenaza con convertirse (no es la primera vez que se intenta) en la vía habitual para mantener el funcionamiento de las oficinas, a costa del sobreesfuerzo de la plantilla. Una plantilla, además, que no está siendo suficientemente compensada por estas horas adicionales, ni económica ni laboralmente. Desde CCOO exigimos una respuesta estructural y no parches, refuerzo real de personal, retribución justa de las horas extraordinarias, incorporación del teletrabajo y una planificación seria que no sobrecargue a las trabajadoras y los trabajadores con funciones que no les competen. La solución no puede pasar por el sacrificio constante de quienes sostienen el servicio público día a día. ¡Basta ya de precarizar las OAC y de sobrecargar a su plantilla! Actualizado (Miércoles, 30 de Julio de 2025 10:12) La privatización y la falta de financiación “ahoga” a los centros públicos de FP en la Comunidad de MadridUn informe de CCOO de Madrid destaca que la política del gobierno regional del PP genera desigualdad de oportunidades e importantes barreras de acceso a esta formaciónEsta desigualdad se traslada después al mercado laboral con especial incidencia en la brecha de género. Un informe elaborado por CCOO de Madrid pone de manifiesto la “sangrante” falta de financiación de los centros públicos de Formación Profesional (FP) que, unido a la privatización de muchos de estos centros, genera desigualdad de oportunidades entre las personas que desean acceder a este tipo de formación, desigualdad que luego se traslada al mercado laboral. La formación profesional es un factor clave para acceder a un empleo de mayor calidad. Sin embargo la Comunidad de Madrid está optando por la privatización de la oferta educativa en FP. Para paliar esta situación CCOO de Madrid propone, entre otras, las siguientes actuaciones: -Financiación equitativa, suficiente y sostenida.Ampliación de la red de centros públicos de Formación Profesional. -Refuerzo de las plantillas docentes.Incorporación de medidas para el reconocimiento y la dignificación del profesorado. -Revisión del proceso de admisión.Desarrollar programas específicos para reducirla reproducción de los estereotipos de género en la elección de estudios. -Protección de los derechos de las personas estudiantes en prácticas.
Escribir un comentario
Actualizado (Martes, 29 de Julio de 2025 11:47) CCOO rechaza un acuerdo comercial UE–EEUU humillante y empobrecedorARANCEL GENERAL DEL 15% A LAS EXPORTACIONES EUROPEAS HACIA EE.UU El sindicato advierte de la oportunidad perdida para avanzar hacia una Europa más fuerte, cohesionada y con una verdadera autonomía estratégica. “Una Europa verdaderamente autónoma habría exigido condiciones recíprocas y protegido su tejido industrial frente a la asimetría impuesta”. El reciente acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos representa un retroceso significativo para los intereses de las personas trabajadoras europeas y una oportunidad perdida para avanzar hacia una Europa más fuerte, cohesionada y con verdadera autonomía estratégica. La autonomía estratégica no sólo implica soberanía económica, sino también la capacidad de proteger a las personas trabajadores frente a los efectos negativos de acuerdos comerciales desequilibrados. Esto requiere una mayor integración europea en políticas fiscales, sociales y laborales, así como una voz unificada en la arena internacional que defienda los intereses de la clase trabajadora. Y, por supuesto, la dinamización de la demanda interna europea para enfrentar los retos actuales y futuros, lo que pasa, ineludiblemente, por mejores salarios y políticas que favorezcan la redistribución de la riqueza. Actualizado (Martes, 29 de Julio de 2025 09:30) CCOO de Madrid presenta propuestas al reglamento que regulará las viviendas de protección pública en la regiónLas dificultades de acceso a la vivienda en nuestra Comunidad es el mayor problema para la ciudadanía madrileña. La modificación de reglamentos o leyes parciales no soluciona el insoportable precio de la vivienda. El gobierno regional debe aplicar en Madrid la Ley por el derecho a la vivienda. CCOO de Madrid constata a diario que la dificultad de acceso a la vivienda es, no solo una preocupación de los ciudadanos, como argumenta el gobierno regional del PP, sino el mayor de los problemas por el que estamos atravesando las madrileñas y los madrileños. La Consejería de Vivienda, Transporte e Infraestructura ha abierto una consulta pública previa al desarrollo de un reglamento que regulará las viviendas de protección pública. CCOO de Madrid ha presentado propuestas a este futuro reglamento, pero considera imprescindible que el gobierno del PP de la Comunidad de Madrid aplique los cambios normativos que establece la Ley por el Derecho a la Vivienda, y deje de declararse insumiso en su aplicación. Desde Comisiones Obreras de Madrid proponemos un parque de viviendas de protección pública. CCOO de Madrid está convencida de que nuestra región necesita una legislación integral en materia de vivienda, tal y como tienen la mayoría de las comunidades autónomas. Una ley de vivienda que esté fundamentada en la defensa de la función social de la propiedad, entendida como un derecho y no como una mercancía. Que recoja la creación de un parque de viviendas público y suficiente, con regulación del mercado de alquiler reforzando la protección de los derechos de la ciudadanía frente a las prácticas abusivas. Sin olvidar la sostenibilidad y la eficiencia energética como principios fundamentales. Actualizado (Martes, 29 de Julio de 2025 09:24) Los datos de la EPA confirman que el pleno empleo es posibleLos datos de la EPA del segundo trimestre de 2025 confirman una evolución muy positiva del mercado laboral ya que el empleo ha seguido creciendo hasta superar los 22 millones de personas ocupadas con un espectacular aumento del 2,69%, algo más de medio millón de personas.Sin embargo, la secretaria de Formación y Empleo de CCOO, Loli García, ha advertido que este avance convive con problemas estructurales que no deberían seguir presentes en una economía que aspira al pleno empleo: bajos salarios medios, condiciones laborales precarias en muchos sectores y una brecha persistente en la calidad del empleo. Como ha señalado la secretaria de Empleo de CCOO, “gracias a la reforma laboral la estabilidad en la contratación está bastante consolidada. En un país que ha superado en algunos momentos el 30% de temporalidad, estar en el 15%, era impensable hace pocos años. El empleo no solo acompaña el crecimiento económico, sino que es, a su vez, uno de los principales motores de la mejora de la economía española frente a nuestro entorno europeo. Por último, ha asegurado que “mejorar las condiciones de trabajo y la transformación del modelo económico, nos pueden llevar al pleno empleo en pocos años. Ese es el objetivo”. Actualizado (Jueves, 24 de Julio de 2025 11:43) |
- Formación de apoyo para el proceso de funcionarización
- Sin avances en la reunión de la COMISE del Acuerdo sobre Jubilación Parcial del Personal Laboral
- Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid, asegura que la reducción de jornada crearía nuevos empleos y reduciría la brecha salarial entre hombres y mujeres
- CCOO urge al Gobierno a volver a presentar el decreto para reforzar el sistema eléctrico
- Previsión de fechas de exámenes actualizada a 16 de julio de 2025